1.
Eva Aggerholm (1879-1959)
Nace en Dinamarca,
estudia Bellas Artes en Copenhague y, ya en Paris, en la Academia Humbert y en
el estudio de Bourdelle, discípulo de Rodin. En París conoce al que será su
marido el pintor Daniel Vázquez Díaz. Al casarse en 1910, se convierte al
catolicismo y adquiere la nacionalidad española. Expone y trata con artistas
relevantes de la vanguardia española, que la valoran siempre unida a su marido
sin una identidad artística propia. En 1921 expone con Vázquez Díaz en Madrid.
Juan Ramón Jiménez la califica de “marinera de la escultura”; en 1929 obtiene
el diploma de Primera Clase en la Exposición Nacional de Bellas Artes; expone
con la Sociedad de Artistas Ibéricos, Copenhague en 1932, Berlín en 1933 y
París en 1936. En 1942 gana la Tercera Medalla por el Retrato de la Señora
Duarte (Barrionuevo Pérez, 2012).
2.
Helena Sorolla (1895-1975)
Nace en Valencia, hija de Joaquín Sorolla y
Clotilde García. Mujer moderna y librepensadora, desde 1911 se interesa por la
escultura. Entre 1916 y 1926 participa en diversas exposiciones y produce la
mayor parte de sus piezas. Los cambios de residencia y la abundante
descendencia hacen que tenga una trayectoria discontinua y una producción
reducida. Entre 1924 y 1934 realiza los retratos de sus hijos que se encuentran
repartidos en colecciones particulares de familiares. Su última obra es un
autorretrato de 1966 (CAM-SDP, 2006).
3.
Carmen Llobet
Escultora-ceramista de la que no se han
encontrado datos de la fecha de nacimiento. Sabemos que estudia en la Escuela
Massana esmalte y joyería. En 1911 hace un curso con el profesor Audal Serra y
se da a conocer con el grupo ADLAN, por tanto, podemos suponer que Carmen nace
a principio de siglo. Termina los estudios de Artes Aplicadas, en la
especialidad de cerámica. Gana la beca Castell Blanch para ir a Sesto
Fiorentino (Italia), estudiando alquimia, barnices y pastas cerámicas. En
España, trabaja en el taller de la escuela Massana y en el propio. Su cerámica
está ligada a la comarca del Ampurdán, de donde es natural, recogiendo el
testigo de los pueblos mediterráneos. Conoce el proceso de la cerámica uniendo
la forma y el color, para conseguir simplicidad y equilibrio (Ministerio de
Cultura, España, 1986).
4.
María Droc (1903-1987)
Nace en Bucarest. Se
licencia en Letras y se diploma en Bellas Artes. En 1944 viene a España junto a
su marido el crítico de arte Cirilo Popovici. Obtiene la nacionalidad en 1966.
Inventora de objetos de plástico arquitectónicos de alto rasgo estructural y
rigor matemático, imbuido por una gran sensibilidad. Su primera individual será
en 1946 y después participa en numerosas exposiciones, concursos y bienales.
Destaca en 1956, expone por primera vez sus obras abstractas en la galería De
Beaume de Paris, motivo que le da pie para tratar asiduamente a Brancusi, Sonia
Delaunay, Bissiere y Severino; entre 1969 y 1974 expone en diversas colectivas
nacionales e internacionales y muestra su obra por última vez en Madrid en la
exposición Mujeres ante el arte (Castro Arines, 1976).
5.
Eulalia Fábregas (1906-1992)
Nace en Barcelona. Comienza a esculpir en los
años 50 tras la pérdida de un hijo para expresar sus sentimientos para,
finalmente, dedicarse de manera profesional. Su primera exposición es en 1964.
Tiene numerosa obra pública en pueblos y ciudades de Cataluña destacando, en
Barcelona, la obra Mediterránea, ubicada en el Palacio Real de Pedralbes
(1962); en Esplugues de Llobregat, también en Can Fàbregas y en el parque Pou
d’en Fèlix. Escribió dos libros de poemas: En tu silencio y Lejano Azul, ambos
de 1965 (Barrionuevo Pérez, 2012).
6.
Pilar Calvo Rodero (1916-1974)
Nace en Madrid. De 1939 a 1941 es discípula
del escultor José Planes. En 1942 cursa la carrera de Bellas Artes en la
Escuela de San Fernando. Cronista de moda y decoración en diversas
publicaciones españolas. En 1950, participa en el XXIII Salón de Otoño en
Madrid al que siguen numerosas exposiciones. Le conceden la Tercera Medalla en
la especialidad de escultura de la Exposición Nacional de Bellas Artes
celebrada en Madrid. En 1956 el Gobierno francés le concede una Beca para
estudiar en París. En 1964 participa en XXV años de Arte Español en el Palacio
de Exposiciones del Retiro en Madrid (CAM-SDP, 2006).
7.
Angelina Alós (1917-1997)
Nace en Valencia.
Renunció a su carrera de violonchelista para dedicarse plenamente a la
escultura formándose en la Escuela del Trabajo de Barcelona. Entre 1937-38 recibió
lecciones de arte con Francesc Galí, de escultura con Jaume Durán y de modelado
en yeso con su padre. 1945, obtiene, mediante examen-concurso, plaza de
profesora adjunta de cerámica en la Escola del Treball donde permanecerá hasta
1984. Durante más de medio siglo es personalidad de referencia en el mundo de
la cerámica contemporánea, que ella convierte en arte. Crea escuela, por sus
clases pasaron varias generaciones de ceramistas: Juli Bono, Lluís Castaldo,
Magda Martí Coll, Montserrat Sastre, Frederic Gisbert, Carles Ballester y
muchos otros. 1959, es nombrada miembro de l’Académie Internationale de la
Céramique. Sus exposiciones individuales o colectivas, con menciones, premios y
honores se cuentan por decenas. Murió, todavía en activo, en 1997 (Ministerio
de Cultura, 1986).
8.
Remigia Caubet (1919-1997)
Palma de Mallorca. En
1946, después de casarse y tener cinco hijos, aprende a modelar con el escultor
catalán Joan Borrell Nicolau. Permanece cinco años trabajando con su maestro
dedicada al modelado de figuras femeninas de pequeño formato y numerosas
cabezas. A finales de los cincuenta y a lo largo de la década de los sesenta,
se consolida en Mallorca como escultora de prestigio, distinguiendo entre sus
creaciones esculturas de mayores dimensiones. La década de los setenta suponen
un hito en la carrera de la escultora. En 1972 logra una beca del Ministerio de
Asuntos Exteriores y la Fundación Juan March para marchar a la Academia
Española de Bellas Artes en Roma, donde permanecerá un año. Oportunidad para
enfrentarse de cara con la tradición escultórica y establecer contacto e
intercambiar conocimientos con otros importantes artistas. Ha sido la primera
mujer que ocupó un sillón en la Academia de Bellas Artes de San Sebastián de
Palma, en 1992 (Barrionuevo Pérez, 2013).
9. Dolores Franco Secorun (1921-2003)
Nace en Zaragoza. Entre
1959 y 1965 realizó, por encargo del Ayuntamiento, obra pública para distintos
parques de la ciudad. Seguidora de José Clará y Victorio Macho, la producción
escultórica pública, que tiene un carácter hasta cierto punto disperso en el
conjunto de su obra, le permitió en contrapartida la experimentación con
diferentes materiales y hacer uso de sus profundos conocimientos y recursos del
oficio de escultora. (Sepúlveda, 2005).
10. Carmen Jiménez (1920- )
Nace en La Zubia, Granada. Gracias al crítico
de arte Don Luís Seco de Lucena obtiene una beca del Ayuntamiento de la Zubia y
va a Madrid en 1940, convirtiéndose en la primera mujer en lograr una dotación
económica para realizar sus estudios de Bellas Artes. En1947, consigue entrar
como profesora auxiliar en la Escuela Superior de Bellas Artes de Sevilla. En
1951, con su marido, catedrático de la Escuela Superior de Santa Isabel de
Hungría, gana una beca del Ministerio de Asuntos Exteriores de Francia para
visitar sus museos. En 1955 nace su hija y la Dirección General de Relaciones
Culturales del Ministerio de Asuntos Exteriores les concede, a ella y a su
marido, una beca para viajar por Italia y Grecia y ampliar su formación
artística. En 1968 gana la Cátedra de Modelado del Natural y Modelado y
Composición de la Escuela Superior de Bellas Artes de Sevilla. 1970 supone su
liberación doméstica y su dedicación plena a la docencia. En 1951 le conceden
el Premio Nacional de Escultura por la obra Virgen Niña realizada a tamaño
natural. En 1952 gana la Medalla de Primera Clase en la exposición Nacional de
Bellas Artes por Las dos edades. Son numerosos los premios que consigue a lo
largo de su trayectoria creativa, culminando sus exposiciones en 1987, cuando
tiene lugar una Antológica de sus esculturas con casi sesenta obras. Es el
acontecimiento artístico del año. (Pareja López y Márquez Contreras, 1994).
También en 1952 es nombrada Socio de honor del Círculo de Bellas Artes de Madrid.
En 1970, Académico Correspondiente de la Real de Bellas Artes de “Nuestra
Señora de las Angustias” de Granada, en 1974 el de la Real Academia de Bellas
Artes de San Fernando en Madrid y, en 1985, de la Real Academia de Santa Isabel
de Hungría de Sevilla.
11. Luisa Granero Sierra (1924-2012)
Nace en Barcelona. En 1941 se inscribe en la
l’Escola d’Arts i Oficis Artístics de Barcelona. Imparte las asignaturas de
Modelado y Composición en la Escuela Superior de Bellas Artes de Barcelona
desde 1977 hasta su jubilación en 1994. En 2006, ingresa en la Real Academia
Catalana de Bellas Artes de Sant Jordi, ya había logrado el ingreso en la
Academia Sevillana de Santa Isabel de Hungría y la de San Fernando de Madrid.
Es nombrada miembra correspondiente de la National Sculpture Society, New York,
USA. Desde su primera exposición en Barcelona en 1942 no deja de asistir a las
nacionales de Bellas Artes de modo intermitente hasta el año 1966. En 1970
inaugura una Antológica en la Fundación Rodríguez Acosta de Madrid y hasta 1986
expone de manera constante, recibiendo diferentes premios y medallas (CAM-SDP,
2006).
12. Aurelia Muñoz (1926 - 2011)
Nace en Barcelona. Recibe formación en la
Escuela de Artes Aplicadas Massana, pero se forma de modo autodidacta en las diferentes
técnicas de la artesanía textil. Al inicio practica técnicas del collage con
trozos de telas y el patch-work, para centrar su esfuerzo e investigación en el
tapiz. Con éste consigue relieves interesantes mediante la superposición de
lanas, yute, cuerdas de algodón, lino, sisal, y otros materiales naturales o
sintéticos (Barrionuevo Pérez, R. 2013, p. 59). Ella trabaja sola, siendo
además, esposa y madre de familia (Diputación de Barcelona, 2014). Entre sus
esculturas–tapiz, monumentos de estructura textil, destaca en 1971 su obra en
laV Bienal del Tapiz de Lausana. En 2013-2014 lleva a cabo su exposición
itinerante Recerques infinites: Fibres, textures i espai a cargo del Muxart,
Espai d’Art i Creació Contemporanis de Martorell. Sus obras se pueden encontrar
en el American Crafts Museum de Nueva York, The Art Institute of Chicago,
Centro Nacional de Arte Reina Sofía o el Museo de Arte Moderno de Kyoto (Japón)
y otros lugares (Barba, 2012).
13. Elena Lucas (1927- )
Nace en Barcelona en una familia de artistas.
Adquiere una cultura extensa y universal debida a los numerosos cambios de
residencia de su familia. En 1942 en Palma de Mallorca, se interesa por la
práctica artística, asistiendo a clases de dibujo de A. Cerdá y aprendiendo
cerámica. A partir de 1945 vive en Barcelona unos diez años, se adscribe al
taller del escultor Faltermaier, ingresa en la Escuela de Bellas Artes de San
Jorge y estudia con el profesor Federico Marés. Allí conocerá a Clará y a
Navarro y asiste por libre a las clases de arte en la cúpula del Coliseum donde
tratará con la vanguardia de Barcelona. En 1954, se marcha de España con su
hijo para vivir nueve años, entre Venezuela y Colombia, compatibilizando su
trabajo en el Instituto Antihanseniano de lucha contra la lepra con la
realización de sus esculturas. En 1960 muestra todo su trabajo en dos
exposiciones individuales celebradas en las ciudades de Caracas y Bogotá.
Regresando a España en 1961 con todas sus esculturas, el barco en el que venía
se hunde y toda la obra que traía de Latinoamérica se hunde con él, aunque ella
y su hijo se salvan. Su predilección por el retrato hace que haya retratado a
muchos personajes celebres como a SS. AA. RR. Infantes de España, en 1974.
Colaborará con Marcell Martí en la realización del monumento al Descubrimiento
de América, inaugurado en la ciudad de Miami, en 1967. A partir de 1969, año en
el que realiza su primera exposición individual en España, en el Ateneo de
Madrid, su presencia en Salones y exposiciones será mayor (CAM-SDP, 2006).
14. Emilia Xargay (1927 - 2002)
Nace en Sarriá de Ter, Girona. Se forma como
pintora en el taller de Joan Orihuel, llevando a cabo su primera exposición con
17 años. Viaja a Francia y reside en París donde contacta con diferentes
artistas de la modernidad, desde pintores abstractos al escultor Julio
González, del que sacará importantes ideas para sus trabajos posteriores con
planchas de hierro. Reside en Italia y se enfrenta a los grandes maestros del
Renacimiento, ve el concepto de artista universal que trabaja en diferentes
campos y que posteriormente aplicará en su obra, estableciendo numerosas
interferencias entre los distintos géneros que cultiva, la gran mayoría de
carácter tridimensional. Creadora en 1952 del grupo Indika, primer grupo de
vanguardia de Girona, junto con Esther Boix, Joan Massanet, Bartomeu Massot,
Joaquim Casellas, Jordi Curós, Marià Oliveras y Torres Monsó. En 1962 ingresa
en el grupo barcelonés Ciclo de Arte de Hoy en el que impera la abstracción.
Recibe en 1955 el Premio del Ministerio de Instrucción Pública de Brasil en la
III Bienal Hispanoamericana de Arte de Barcelona; el premio Ynglada-Guillot y
la Cruz de San Jorge en 1992 (CAM-SDP., 2006).
15. Castorina Francisco (1928 - )
Nace en Astorga, León.
En 1962 se trasladó a París con su hermana. Entre 1963 y 1965 reside en
Barcelona donde realiza diseños para la Casa Calasanz Martí y comienza a
cultivar la talla en piedra, trabajando en un taller donde hacía saca de puntos
de obras románicas. Con esto adquiere un domino técnico que terminará aplicando
a su propia obra escultórica. Instala su residencia en Astorga, contrae
matrimonio y, durante veinticinco años, comparte su tiempo entre las clases de
dibujo en el Instituto de E. M. de Astorga, el cuidado de su familia y su
creación escultórica. Muestra su obra en numerosas exposiciones individuales y
colectivas participando en diferentes muestras de organismos oficiales. Tiene
obra presente en colecciones públicas y privadas. Distinguida con diferentes
galardones, destaca el Premio de Escultura recibido en 1956 en la Academia de
Bellas Artes de San Fernando, Madrid. En 1985 realiza la escultura
conmemorativa del Bimilenario por encargo del Ayuntamiento de Astorga. En el
año 2009, Tadanori Yamaguchi traslada a gran formato su pieza Maternidad en
Cerezales del Condado. En 2012 inaugura en Astorga, la exposición
Autorretrato/Selfportrait (Barrionuevo Pérez, 2013)
No hay comentarios:
Publicar un comentario