![](https://lh5.googleusercontent.com/DaHqYVALIy0roxDLc6NMwvOqoykn__Y87UxBzWG_R-FcgKH718U40wK0YQinInDSIPrrPEMftoEZawma1g6PqarlL6R4K9HazrdXWa9nZHdQRoWmgzttBfdls9a3VzGLsedpozHc)
Nace en Barcelona. Comienza a esculpir en los años 50 tras la pérdida de un
hijo para expresar sus sentimientos para, finalmente, dedicarse de manera
profesional. Su primera exposición es en 1964. Tiene numerosa obra pública en
pueblos y ciudades de Cataluña destacando, en Barcelona, la obra Mediterránea,
ubicada en el Palacio Real de Pedralbes (1962); en Esplugues de Llobregat,
también en Can Fàbregas y en el parque Pou d’en Fèlix. Escribió dos libros de
poemas: En tu silencio y Lejano Azul, ambos de 1965 (Barrionuevo Pérez, 2012).
Luisa Granero Sierra
Nace en Barcelona. En 1941 se inscribe en la l’Escola
d’Arts i Oficis Artístics de Barcelona. Imparte las asignaturas de Modelado y
Composición en la Escuela Superior de Bellas Artes de Barcelona desde 1977
hasta su jubilación en 1994. En 2006, ingresa en la Real Academia Catalana de
Bellas Artes de Sant Jordi, ya había logrado el ingreso en la Academia
Sevillana de Santa Isabel de Hungría y la de San Fernando de Madrid. Es
nombrada miembra correspondiente de la Nationa Sculpture Society, New York,
USA. Desde su primera exposición en Barcelona en 1942 no deja de asistir a las
nacionales de Bellas Artes de modo intermitente hasta el año 1966. En 1970
inaugura una Antológica en la Fundación Rodríguez Acosta de Madrid y hasta 1986
expone de manera constante, recibiendo diferentes premios y medallas (CAM-SDP,
2006).
Aurelia Muñoz
Nace en Barcelona. Recibe formación en la
Escuela de Artes Aplicadas Massana, pero se forma de modo autodidacta en las
diferentes técnicas de la artesanía textil. Al inicio practica técnicas del
collage con trozos de telas y el patch-work, para centrar su esfuerzo e
investigación en el tapiz. Con éste consigue relieves interesantes mediante la
superposición de lanas, yute, cuerdas de algodón, lino, sisal, y otros
materiales naturales o sintéticos (Barrionuevo Pérez, R. 2013, p. 59). Ella
trabaja sola, siendo además, esposa y madre de familia (Diputación de
Barcelona, 2014). Entre sus esculturas–tapiz, monumentos de estructura textil,
destaca en 1971 su obra en laV Bienal del Tapiz de Lausana. En 2013-2014 lleva
a cabo su exposición itinerante Recerques infinites: Fibres, textures i espai a
cargo del Muxart, Espai d’Art i Creació Contemporanis de Martorell. Sus obras
se pueden encontrar en el American Crafts Museum de Nueva York, The Art
Institute of Chicago, Centro Nacional de Arte Reina Sofía o el Museo de Arte
Moderno de Kyoto (Japón) y otros lugares (Barba, 2012).
Elena Lucas
Nace en Barcelona en una
familia de artistas. Adquiere una cultura extensa y universal debida a los
numerosos cambios de residencia de su familia. En 1942 en Palma de Mallorca, se
interesa por la práctica artística, asistiendo a clases de dibujo de A. Cerdá y
aprendiendo cerámica. A partir de 1945 vive en Barcelona unos diez años, se
adscribe al taller del escultor Faltermaier, ingresa en la Escuela de Bellas
Artes de San Jorge y estudia con el profesor Federico Marés. Allí conocerá a
Clará y a Navarro y asiste por libre a las clases de arte en la cúpula del
Coliseum donde tratará con la vanguardia de Barcelona. En 1954, se marcha de
España con su hijo para vivir nueve años, entre Venezuela y Colombia,
compatibilizando su trabajo en el Instituto Antihanseniano de lucha contra la
lepra con la realización de sus esculturas. En 1960 muestra todo su trabajo en
dos exposiciones individuales celebradas en las ciudades de Caracas y Bogotá.
Regresando a España en 1961 con todas sus esculturas, el barco en el que venía
se hunde y toda la obra que traía de Latinoamérica se hunde con él, aunque ella
y su hijo se salvan. Su predilección por el retrato hace que haya retratado a
muchos personajes célebres como a SS. AA. RR. Infantes de España, en 1974.
Colaborará con Marcell Martí en la realización del monumento al Descubrimiento
de América, inaugurado en la ciudad de Miami, en 1967. A partir de 1969, año en
el que realiza su primera exposición individual en España, en el Ateneo de
Madrid, su presencia en Salones y exposiciones será mayor (CAM-SDP, 2006).
Emilia Xargay
Nace en Sarriá de Ter, Girona. Se forma como
pintora en el taller de Joan Orihuel, llevando a cabo su primera exposición con
17 años. Viaja a Francia y reside en París donde contacta con diferentes
artistas de la modernidad, desde pintores abstractos al escultor Julio
González, del que sacará importantes ideas para sus trabajos posteriores con
planchas de hierro. Reside en Italia y se enfrenta a los grandes maestros del
Renacimiento, ve el concepto de artista universal que trabaja en diferentes
campos y que posteriormente aplicará en su obra, estableciendo numerosas
interferencias entre los distintos géneros que cultiva, la gran mayoría de
carácter tridimensional. Creadora en 1952 del grupo Indika, primer grupo de
vanguardia de Girona, junto con Esther Boix, Joan Massanet, Bartomeu Massot,
Joaquim Casellas, Jordi Curós, Marià Oliveras y Torres Monsó. En 1962 ingresa
en el grupo barcelonés Ciclo de Arte de Hoy en el que impera la abstracción.
Recibe en 1955 el Premio del Ministerio de Instrucción Pública de Brasil en la
III Bienal Hispanoamericana de Arte de Barcelona; el premio Ynglada-Guillot y
la Cruz de San Jorge en 1992 (CAM-SDP., 2006).
Elisa Arimany
Nace en San Vicenç de
Castellet, Barcelona. Estudia empresariales por mandato de su padre para ayudar
en la empresa familiar de arquitectura en la que empieza a trabajar con 14
años. Instala su estudio en el laboratorio de la fábrica familiar. Vinculada al
movimiento cristiano de base, con cuatro aprendices comienza a montar un
pequeño taller que le permite la creación de grandes murales para la decoración
de edificios. En 1982 recibe el Premio Expohogar de la Fira de Barcelona.
Participa en ARCO`92 y ARCO´93 con la Galería Eude de Madrid; en Art Miami 93
con la Galería Marta Gutiérrez; en Futuro en Retrospectiva con Gutiérrez Fine
Aras en Miami, USA; en Mujeres para una Mujer en Barcelona; en la Fundación
Josep Llorens Artigas en la exposición Platos de Artistas en el 94; con la
Galeria Tom Mador en Villanova del Vallés; en Banca de Luxembourg, en
Luxemburgo. Es miembro de la Academia de Bellas Artes de Sant Jordi en
Barcelona desde 1999 (CAM-SDP, 2006).
Teresa Girones
Nace en Barcelona.
Estudia pintura, y en 1968 se pasa a la cerámica, estudiando en la Escuela
Massana. Trabaja generalmente con “pastas chamotades”, que permiten hacer
volúmenes grandes, cubriendo la superficie con gres y porcelana, óxidos y
colorantes. Una base importante de su cerámica es la fotografía, que traspasó
por medio de la serigrafía y transfers, que dan mucha fuerza expresiva. Más de
200 exposiciones en toda España y del mundo. En prensa aparece citada la
exposición que hace en el MAD de Nueva York con su obra Víctimas (Revista
Cerámica, nº 132, 2014). Es miembro de la Academia Internacional de Cerámica, Ginebra
(González Martí, Ed, 2007).
No hay comentarios:
Publicar un comentario