Tipos
de esculturas según el tema:
Suelen
utilizarse como ornato, decorando espacios tanto abiertos como cerrados.
Esculturas
religiosas.- Se
trata de obras escultóricas cuya realización se hace pensando en la
representación de temas religiosos, ya sea plasmando supuestas acciones
realizadas por la deidad, o por un santo, o haciendo la representación de dicha
deidad o santo, es el caso por ejemplo, de las innumerables esculturas de
deidades, egipcias, griegas, aztecas, romanas, sumerias, hindúes y deidades de
otras culturas, como las que representan pasajes o rituales a la deidad, siendo
que en la mayoría de los casos, se utilizaban para el culto religioso,
creyéndose que eran las propias deidades o que a través de ellas se podía
“llegar” a la deidad para que mediante súplicas intercediera.
Escultura
religiosa cristiana de estilo renacentista (en el vaticano).
O
simplemente como una expresión de religiosidad y devoción hacia la deidad.
Estas pueden ser de varios tamaños, como por ejemplo las estatuillas de
deidades protectoras que en casi todas las culturas se han utilizado, de
tamaños “medios” o gigantescos, esculturas de piedra u otro material.
Otro
ejemplo de escultura religiosa (en este caso un relieve budista).
Ejemplo
de esculturas gigantescas del tipo religioso, es el cristo de corcovado y las
esculturas de Buda como la realizada en bronce en Kamakura Japón “Buda
Amitabha”, entre otras muchas.
En
algunas obras cristianas, de finales del medievo y de tiempos posteriores, el
dramatismo de las escenas plasmadas, se combina con rasgos más realistas,
apreciables en las obras.
Esculturas profanas.- Se trata de aquellas que
se enfocan en temáticas no religiosas entendiéndose dentro del ámbito del
cristianismo. En esta categoría se cuentan todas las esculturas de temáticas
civiles, militares, míticas, y retratos (bustos o esculturas), de “personajes”
ajenos a la religión cristiana.
Se
conocen como profanas, aquellas que no pertenecen al arte sacro (cristiano),
abarcando tanto ámbitos civiles, como míticos entre otros temas que se expresan
escultóricamente.
Esculturas civiles.- Se hace referencia de
esta manera a las esculturas que tienen un carácter civil, ya sea que
representen un ideal (por ejemplo la paz), conmemoren un hecho, una situación,
muestren o se originen en señal de respeto (por ejemplo una estatua al soldado
desconocido o aun héroe patrio). Es el caso de varias de las estatuas
(generalmente de bronce o de piedra), realizadas en honor a gobernantes
distinguidos, héroes del país, y personajes que de alguna manera contribuyeron
al desarrollo cultural, ideológico, de libertad, o de otra índole de una
nación.
Son
obras que exaltan un hecho o acción, así como a los próceres y personas
destacadas dentro de una sociedad, fuera del ámbito religioso.
En la imagen, La diosa Nike (Comúnmente denominada Ángel), erigida en el
monumento a la Independencia de México.
Son
ejemplos de este tipo las efigies labradas en el monte rushmore, el Ángel de la
independencia (la diosa Nike o victoria), de México, la de bronce del héroe
azteca Cuauhtémoc (en México), y el relieve del gobernante mexica de Texcoco
Nezahualcóyotl, que se encuentra en las afueras del museo del ejército (en
México), es decir, representan personajes o motivos civiles e históricos, a
diferencia de las estatuas con motivos religiosos.
Esculturas
abstractas.- Se
trata de esculturas que se hacen según las convenciones e ideas del arte
abstracto. Expresan ideas, sentimientos y pensamientos del artista que las
realiza, haciéndolas de manera que dichas sensaciones se plasmen
tridimensionalmente en la obra.
Al
ser ideas que nacen de la mente del artista, y cuya apreciación es subjetiva
pues sus mensajes no son directamente entendibles, por las formas y aspecto
inteligibles, lo que comúnmente se presta a un sentimiento de rechazo, hacia
tales obras plásticas.
Tipos
de esculturas por el material del cual están hechas:
Esculturas de
arcilla.- Se
trata de aquellas esculturas que son moldeadas en este material, suelen ser de
tamaño no muy grande, pero pueden realizarse de tamaños grandes (del tamaño de
una persona o más), suelen ser frágiles.
Esculturas de
piedra.- Se
trata de las esculturas que se esculpen en diversos tipos de piedra, es el caso
de rocas como el granito, la arenisca, el jade y el mármol entre otras, que
suelen utilizarse para tal fin.
Estatuas
de mármol
Esculturas de
estuco.- Se
trata de una pasta fina, hecha con cal, yeso, mármol molido y colorante, que se
aplica a paredes y techos usándose para adornar con esculturas en relieves. Es
muy utilizado para relieves exteriores e interiores en casas y edificios
públicos, así como en templos religiosos.
Esculturas de hielo.- Se trata de esculturas
que se realizan en este material, suelen durar poco tiempo, por lo que es común
que sólo se realicen en temporadas invernales, cuando las temperaturas son lo
suficientemente bajas para que se mantengan sin derretir.
Esculturas de sal.- Se trata de estatuas y
relieves que se realizan en este material cuando se extraen bloques de sal de
las minas o en su caso se realizan dentro de las propias minas, como en el caso
de las estatuas y relieves que fueron tallados en wieliczka Polonia (en la
profundidad de la mina), “esculpiéndose” incluso una catedral.
Esculturas
hechas con arena de una playa (su duración es efímera).
Esculturas de
metal.- Se
trata de fundiciones que se vacían en moldes previamente preparados con la
figura a realizar, hechos generalmente de bronce o hierro, aunque también
existen en cobre e incluso en oro. También se pueden realizar mediante placas
superpuestas sobre de una estructura metálica o de madera), es el caso de la
Atenea Partenos, y el de las dos estatuas de la libertad (la que se ubica en
Francia y la de nueva york).
El
bronce ha sido uno de los metales más usados para la escultura, junto con el
hierro, el cobre, la plata y el oro.
Esculturas de
madera.- Se
trata de uno de los materiales que desde más antiguo han sido utilizados por el
hombre, para la creación de estatuas, en especial para estatuillas religiosas y
para estatuas grandes de madera, que frecuentemente eran cubiertas con planchas
de metales y piedras preciosas, (oro, plata), e incrustaciones de marfil u
otros huesos.
Escultura
tallada enmadera.
Esculturas de
marfil o hueso.- Se
trata de otro de los materiales que han sido usados por el hombre para realizar
estatuas (principalmente estatuillas por el tamaño del material), aunque se
realizaron estatuas de gran tamaño con este material, como la Atenea Partenos
realizada en madera, pero recubierta en marfil y oro.
Esculturas de papel
cartón.- Se
trata de obras escultóricas realizadas en papel maché o cartón, que poseen un
“alma” de alambre o madera, para su sostenimiento. Son muy frágiles y de poca
duración, siendo usadas frecuentemente en festivales como parte de ciertas
artesanías.
Esculturas de
hormigón.- Se
trata de un material que se ha utilizado para la realización de esculturas, en
tiempos relativamente recientes. Gracias a las facilidades que se obtienen con
la preparación de este material, su rápido secado, durabilidad y posibilidad de
colocar armazones o almas de metal, se pueden realizar obras de gran
envergadura.
Tipos
de esculturas con mayor influencia:
Esculturas
megalíticas.- Se
trata de obras escultóricas realizadas en piedra y de gran tamaño hechas en
tiempos líticos y neolíticos. Es el caso de las esculturas megalíticas halladas
en san Agustín (Colombia), y varias esculturas del periodo lítico de gran
tamaño, que se encuentran alrededor del mundo.
Esculturas sumerias.- Se trata de obras que
representaban tanto a deidades y reyes como a funcionarios y labores cotidianas
(en especial en cuanto a los relieves). Los relieves carecen de perspectiva y
las figuras se presentan con el rostro de perfil, pero con el cuerpo de forma
frontal (como también en Egipto). En varias esculturas se aprecia una marcada
tendencia a colocar lapislázuli en los ojos de las estatuas para resaltarlos.
Esculturas
mesopotámicas.- Se
caracterizan por piezas como bustos y esculturas de hombres y mujeres de pie,
(a los que se les suele denominar como “orantes”), que se representan con
largas túnicas que los cubren y tomados de las manos a la manera de quien ora o
suplica a la deidad (a la altura del pecho), quedando libre el rostro de la
efigie. También se caracterizó por el uso de relieves en piedra o sobre paredes
de ladrillos esmaltados, que representaban diversas escenas. Se trata de obras
que contenían grandes similitudes en varios pueblos de la zona mesopotámica,
como los caldeos-babilonios, y los asirios.
Esculturas egipcias.- Se caracterizó por una
religiosidad encadenada a lo funerario, tanto en materiales como madera y
diversas piedras, lapislázuli, alabastro, arenisca y demás. Cuentan con una
gran solemnidad en la forma y estilo, siendo que las estatuas suelen
representarse de pie o sentadas de manera solemne y estilizada, y por la
posición que se adoptó como “estándar”, las figuras solo pueden verse en
plenitud de frente.
Escultura
egipcia.
En
cuanto a los relieves, se les representaba comúnmente de perfil (las típicas
figuras que podemos observar en cualquier pintura o relieve egipcio), con pocas
excepciones a la regla en donde los personajes se representan de frente.
También fueron realizadas con materiales como madera r, oro, plata y piedras
preciosas y semipreciosas para ojos y demás, obteniéndose con ello obras de
gran belleza con rostros y cuerpos esbeltos e idealizados, dándoles gran
belleza, en especial por la profusión de colores con las que eran pintadas.
Esculturas
griegas.- Las
esculturas griegas tuvieron una marcada evolución, en sus comienzos sus obras
poseían un cierto parecido a las egipcias en cuanto a estilo, pero poco apoco
al pasar el tiempo se fueron haciendo más “naturales” o humanas, en cuanto a la
forma y las poses que se podían adoptar, pero sin dejar de lado una estética
que buscaba una perfección.
Las
esculturas griegas clásicas, Influenciaron a toda la escultórica posterior. En
la foto un alto relieve.
Son
pocas las obras griegas que han llegado hasta nuestros días intactas, siendo
que lo que conocemos de gran parte de ellas, es lo que se puede deducir, de las
copias romanas y de grabados hechos en monedas de la época, por la destrucción
sistemática que realizaron las facciones cristianas durante siglos, así como
los musulmanes en lo que fuera antaño el Asia menor griega, así como la
reutilización de los materiales, para la construcción de mezquitas e iglesias
(en algunos casos pulverizando y quemando el mármol para obtener cal durante la
edad media, para la construcción), o fundiéndose el bronce para la fabricación
de armas y diversos objetos, o destruidas como consecuencia de las guerras,
como en la destrucción de parte del Partenón y sus relieves y estatuas, durante
el bombardeo que efectuaron los venecianos al edificio que había sido
convertido en polvorín por los turcos (en 1687).
En
las esculturas griegas, uno de los principales temas que se observan, es el
cuerpo humano, en dichas obras se buscó la armonía y la estética.
Sin
embargo, el estilo de las esculturas griegas, en especial las del periodo
helenístico, se difundió a través de los romanos y pasado el obscurantismo
medieval, resurgieron con el renacimiento, influenciando la escultura
renacentista y de otros periodos artísticos posteriores como el barroco y el
rococó entre otros.
Los
griegos crearon obras maestras en diversos materiales, de los cuales se han
conservado algunos bronces y esculturas en piedra (principalmente mármol).
Romana.- La escultura romana fue
heredera de las corrientes etrusca y griega, siendo que luego de la conquista
de Grecia por parte de roma, la influencia griega se afianzó, llegando incluso
a realizarse un sinnúmero de copias de las obras griegas, que es gracias a ello
que podemos darnos una idea clara del arte grecolatino. Se destacó de la griega
o la etrusca, en que se utilizó muchísimo la escultura de retratos, es decir,
bustos, tanto de gobernantes y funcionarios, como de gente adinerada. Siendo
por ello que en la actualidad se puede conocer con gran certeza la fisionomía
de muchos personajes romanos.
Relieve
Romano
En
cuanto a la “calidad” artística de las obras, se les suele considerar
inferiores a las griegas del periodo clásico, e incluso del periodo
helenístico, pero es junto con las griegas, que dieron un empuje innovador al
arte, durante el renacimiento. Se usaron bronces, talla en madera, pero en
especial la piedra (como el mármol), para realizar las obras.
China.- Tiene características
propias del arte chino, habiéndose enfocado tanto en el ámbito religioso
(escultura de dioses, budas, y seres míticos como los dragones), así como de
gobernantes, e incluso de gente relativamente común (como lo demuestran las
esculturas de terracota, hechas a imagen de miles de soldados chinos). Las
técnicas son muy refinadas, tanto en la elaboración como en la decoración,
siendo obras que se admiran por su exquisitez estética.
La
escultura china tiene características propias que se extendieron influenciando
el arte en los países vecinos.
Son
ejemplos del refinamiento y exquisitez detallista, las esculturas y tallas
hechas en jade y otras piedras semipreciosas, así como en marfil, madera y
metales como bronce y oro, en especial en las miniaturas que son muy apreciadas
por su valor estético.
Escultura olmeca.- Es una de las culturas
madre del continente americano, sus esculturas presentan un realismo en cuanto
a la representación étnica de algunos grupos de habitantes ahora desaparecidos
en la zona, como los habitantes negroides y del tipo asiático y caucásico. Se
caracterizaron por esculturas del tipo colosal, como las “cabezas colosales”
olmecas, que se encuentran en Veracruz y tabasco. También son distintivas las
esculturas de “luchadores”, que se han hallado. Aunque no se siguen líneas culturales
directas, se pueden notar influencias decisivas del arte escultórico olmeca, en
culturas como los Toltecas, aztecas y Mayas, entre otras culturas que
recibieron influencia artística olmeca.
Escultura medieval.- Luego de la caída del
imperio romano de occidente, el arte escultórico decayó tanto en técnica como
en diversidad de temáticas, tras el encumbramiento del cristianismo como
religión hegemónica. Sin embargo dos estilos escultóricos sobresalieron durante
este periodo, en especial en cuanto al arte religioso, más que en cuanto a
temáticas seculares, fueron el románico y el gótico.
Esculturas
medievales.
Se
realizaron hermosos relieves sobre las escrituras y las vidas de los santos (al
igual que en la pintura, a manera de enseñanza para quienes no sabían leer),
con una gran profusión de detalles y alegorías, que explicaban los pasajes de
la religión.
Son
ejemplo de ello los relieves en piedra de las catedrales del periodo y las
tallas enmadera en pórticos, así como las estatuas religiosas (de piedra o
madera), recubiertas de oro, plata y piedras preciosas, y pintadas, que se
hallaban dentro de los templos. Las esculturas no son proporcionales, siendo
que los personajes como Cristo o María, se representaban de mayor tamaño,
además de que las figuras esculpidas o talladas, no contaban con proporciones
humanas correctas, a diferencia por ejemplo del arte griego clásico o el
posterior renacentista, en donde se buscaba la proporción y la armonía en las
formas.
Escultura bizantina.- Se trata de una escultura
que surgió como producto del arte bizantino, heredando directamente técnicas y
estilos del bajo imperio romano, con matices helénicos y bárbaros,
influenciados por el cristianismo en un alto grado, siendo una escultura que se
caracterizó, al igual que la escultura medieval europea, por un profundo
sentimiento religioso, siendo que la mayoría de las obras se enfocaban en los
temas religiosos. La forma en que mejor se expresó la escultura bizantina, fue
en los relieves, tanto en palacios, como en iglesias, esculpidas en piedra o
talladas enmadera, gracias a la profusión de detalles, alegorías, al menos
hasta el periodo iconoclasta, en que muchos fueron destruidos.
Escultura
renacentista.- Se
trata de esculturas que se inspiraron en el movimiento renacentista
artístico-cultural, basándose en los ideales clásicos greco-romanos y en sus
cánones estilísticos en cuanto a la forma y la armonía. Estas esculturas se
ubicaban tanto en temas religiosos y míticos, como en temáticas del ámbito
profano.
El
David de Miguel ángel, es un ejemplo de la influencia greco-romana, durante el
renacimiento y la separación estilística, respecto al medievo.
Otros
estilos de escultura que tuvieron gran influencia en ciertas zonas y estilos,
son la Hindú, Maya, Azteca, Barroca, Rococó, Contemporánea y la Abstracta.