Escultora
francesa de ascendencia venezolana nacida en París el 22 de mayo de 1930. Su
obra se caracteriza por la utilización de elementos pictóricos y escultóricos
cuya combinación pone al servicio de una visión figurativa de su obra. Por su
técnica, temática y exposiciones en las que participó, pertenece al movimiento
del Pop Art.
Finalizados
sus estudios secundarios a los diecinueve años, se matriculó en la Escuela de
Bellas Artes de la capital francesa. Simultaneó éstos con cursos de pintura en
la famosa Academia Julian de París. Tras un período de dos años en ambas
instituciones, Marisol se trasladó a Estados Unidos para ampliar estudios.
En
1951 se trasladó a Provincetown, localidad próxima a la ciudad de Nueva York.
Allí se matriculó en la prestigiosa escuela de arte que había fundado al
finalizar la Segunda Guerra Mundial el pintor alemán exiliado Hans Hoffmann.
Dicha escuela ejerció una gran influencia en varias generaciones de artistas
norteamericanos; a sus innovadores métodos pedagógicos había que añadir la
libertad expresiva que fomentó en sus alumnos, la cual incentivó la creación de
artistas como Lee Krasner o
la propia Marisol. Posteriormente se trasladó a Nueva York donde siguió cursos
de arte en la Liga de Estudiantes de Arte, hasta 1954.
En
un ambiente artístico dominado por la corriente del expresionismo abstracto,
tendencia que propugnó la utilización de elementos no figurativos, primando el
contenido subjetivo de la obra, Marisol produjo sus primeras realizaciones
escultóricas. Utilizó la técnica del assemblage, combinó en sus piezas
maderas y plásticos, y éstas a veces las presentaba en pequeños cajones
cubiertos por cristal. El repertorio temático de las obras de este período
proviene de sus investigaciones sobre el arte precolombino, el arte de las
tribus indígenas norteamericanas y de la tradición folk del país.
Su
primera exposición individual se celebró en la célebre galería de Leo
Castelli. Éste fue el marchante que dio a conocer la obra de numerosos
artistas pop, entre ellos Andy Warhol.
Tras el éxito de esta primera exposición participó en las jornadas artísticas
celebradas en Spoleto (Italia), el conocido como "Festival de los Dos
Mundos".
Fue
a principios de la década de los años sesenta cuando se afianzó el personal
estilo de la escultora francesa. Realizó una serie de esculturas en madera,
sirviéndose de formas simples (cilindros, cubos, conos, etc.) que unía y,
posteriormente, con la ayuda de la pintura, transformaba en obras figurativas,
generalmente figuras humanas. Una obra representativa de este momento es la
escultura que lleva por título Dos Generales (1961, Albright-Knox Art
Gallery, Buffalo). En ella, mediante la unión de piezas de madera con volúmenes
geométricos sencillos (un tonel, dos cubos y dos conos) y la utilización de
superficies pintadas consigue transformar en una obra figurativa la adición de
elementos sencillos. El año en que realizó esta escultura participó en la
muestra celebrada por el Museo de Arte Moderno de Nueva York que llevó por
título "The Art of Assemblaje".
En
1967 la galería Hanover de Londres le dedicó una muestra individual, y
participó asimismo en la exposición colectiva que con el título "Escultura
Americana de los sesenta" presentó la obra de los escultores
pertenecientes al Pop Art. El reconocimiento internacional se confirmó con su
participación en la Bienal de Venecia de 1969. Ese mismo año el museo
Boymans-van Beuningen de Rotterdam le dedicó una muestra individual.
Otras
exposiciones en las que ha participado la escultora francesa son la organizada
por la galería Hayward dedicada al Pop Art (1969); la celebrada en el Colegio
de Arte Moore de Filadelfia (1970); la organizada por el Museo de Arte de
Worcester (1979); o la que le dedicó el Centro Cultural de Nueva York (1973).
No hay comentarios:
Publicar un comentario